viernes, 15 de abril de 2016

Resumen de La tierra de las papas - Paloma Bordons Gangas



Paloma Bordons nació en Madrid en 1964. Desde pequeña le fascinaron los libros, aunque estudió Ingeniería Técnica Forestal. Durante sus estudios empezó a trabajar en el Ministerio de Educación como documentalista y, plenamente convencida de que la explotación de los bosques no era lo suyo, estudió Filología Hispánica en la Universidad Complutense de Madrid. En 1986 quedó finalista del Premio El Barco de Vapor con Chis y Garabís. Por fin en 2004 se hizo con dicho premio con el libro Sombra. En 1994 fue Accésit del Premio Lazarillo por una colección de poesías que llevaban el título Hojas de líneas cojas. En el año 2004 ganó el Premio Edebé de Literatura Infantil.
 
En este libro, la protagonista es María, una adolescente que viaja de España a Bolivia, por la presión de su papá que era un técnico en energía solar.  Por ello lo habían enviado al territorio boliviano con el objetivo de llevar a cabo la electrificación solar en la zona del Altiplano. Este viaje no le hizo mucha gracia ya que ella no quería dejar su casa, su colegio ni a sus amigas, pero de todos modos lo hizo. Para tener comodidad en esta nación, ambos alquilan en La Paz un departamento ubicado en el piso veintidós de un rascacielos. La joven se sintió diferente ya que la gente que habitaba ahí era diferente a ella, además las casas, alimentos, vestimenta y costumbres también lo eran, por ello comenzó a aislarse del mundo exterior en su departamento. Era de esperarse que María se perturbe ya que no comprende el español hablado en la región, mucho menos conoce los atractivos bolivianos ni sabe qué productos se pueden encontrar en esos mercados. Muy aparte, de que su pésimo pensamiento acerca de la suciedad de los indígenas hace menos posible  su integración.

Sin embargo, el paso del tiempo hace que María se dé cuenta de la gran realidad que se vive en Bolivia, la situación económica no era tan buena como en España, el trato de las personas y la misma ciudad eran totalmente diferentes. Pero a pesar de eso lo superó encontrando la amistad de quien menos se imaginó. La amistad de Casilda, la adolescente que los ayuda en las tareas cotidianas del hogar, en un inicio no se llevaba muy bien con ella hasta que un día le empezó a hablar y a partir de ese cruce de palabras, María descubre que Casilda no sabe leer y no duda en brindarle su ayuda. A través de la relación entre María y Casilda, es como María empieza a conocer sobre la vida, la pobreza, el paisaje, la visión de sus habitantes en Bolivia.

Al principio  María quiso regresar cuanto antes con su padre a su pueblo de origen, pero las vivencias que disfrutó en Bolivia hacen que María tome conciencia del cariño que ha tomado tanto a esta tierra como a sus habitantes. Por eso cuando su padre le anuncia sus vuelta a casa, María presa de la nostalgia hace la promesa de que regresará algún día a Bolivia.





Resumen de Hora de Siesta - Pilar Molina Llorente




Hora de Siesta es un libro escrito por Pilar Molina Llorente de género Infantil y juvenil, se publicó en el año 2006.
Pilar Molina Llorente nace en Madrid el 11 de diciembre de 1943. Ha realizado estudios de Filología, Historia del Arte, Pintura y Música. Habla varios idiomas lo que le ha permitido traducir obras de literatura infantil y juvenil, de autores extranjeros, al castellano.
Además de realizar literatura infantil y juvenil es también ilustradora. . Ha escrito 15 libros publicados entre los años 1986 y 2013 pertenecientes a los géneros literatura juvenil: 12- 14 años.

Casandra una chica de 16 años acepta quedarse en casa de su abuelastra junto a su hermanito menor porque sabía que su madre estaba feliz porque estaba realizando aquel viaje tan deseado a Egipto. Cada verano se reúne la familia de Hugo en la casa de doña Carola, la «abuelastra» de Casandra, hay una serie de normas de conducta y horarios que hay que cumplir en esa casa pero que sus jóvenes nietos intentan burlar. Hay una regla de obligado cumplimiento que nadie se atreve a transgredir: la hora de la siesta. Cada tarde, de tres a cinco, nadie se puede mover en la casa. Casandra, que no está acostumbrada a dormir a media tarde, se dedica a recorrer la casa en silencio. Se aventura por pasillos extraños, abre puertas prohibidas y descubre lugares misteriosos y en una de esas aventuras vio una figura azul que al verla salió corriendo a contar a Petra, la hija de una la sirvienta de la casa, ella le respondió que los fantasmas no existían pero luego se lo contaron a Amadeo, Francisco, Berto, quienes juntos deciden ir a ver la figura, lo extraño fue que algunos no la veían, después de tantas interrogantes que se planteaban descubrieron una vieja historia que ha permanecido dormida en el caserón durante muchos años. Su descubrimiento perturba los muros de aquella casa y sacude en pocos días la firmeza, prestigio y las costumbres de una orgullosa familia en la que ella fue sólo una invitada.